🚀 ¡La Ley de Startups ya es una realidad! Conoce las claves de esta nueva normativa que impulsa la creación y crecimiento de empresas emergentes en España. ¡Te lo contamos!
El 22 de diciembre de 2022 se publicó en el BOE la Ley 28/2022, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, también conocida como la "Ley de Startups". Esta ley establece un marco normativo específico para apoyar la creación y crecimiento de empresas emergentes en España.
Descubre las principales novedades recogidas en la norma en este artículo.
¿Qué entendemos por startup?
La Ley de Startups define a las empresas emergentes como cualquier persona jurídica, incluidas las empresas de base tecnológica, que hayan sido creadas bajo la Ley 14/2011, de 1 de junio, y que cumplan con las siguientes condiciones:
Ser de nueva creación o que no hayan pasado más de 5 años desde su inscripción en el Registro Mercantil. Este plazo se extiende a 7 años en el caso de empresas del sector biotecnológico, energético, industrial o de otros sectores estratégicos.
No haber surgido de fusiones o transformaciones de empresas previas.
No distribuir dividendos o retornos, en el caso de las cooperativas.
No cotizar en un mercado regulado.
Tener sede social, domicilio o establecimiento permanente en España.
Tener al menos el 60% de la plantilla con un contrato laboral en España.
Desarrollar un proyecto de emprendimiento innovador que cuente con un modelo de negocio escalable.
Empresas de Base Tecnológica e Innovadoras según la Ley de Startups
Empresa de base tecnológica:
Se considera empresa de base tecnológica aquella cuya actividad depende de la generación o uso de conocimientos científico-técnicos, así como de tecnologías para la creación de productos, procesos o servicios.
Empresa emergente innovadora:
Se considera innovadora una empresa emergente cuando su objetivo sea resolver un problema o mejorar una situación existente mediante el desarrollo de productos, servicios o procesos nuevos, o mejorados de forma sustancial en comparación con el estado de la técnica. Esta empresa también debe implicar un riesgo de fracaso tecnológico, industrial o relacionado con su modelo de negocio.
Pérdida de los Beneficios de la Ley de Startups
Los beneficios previstos para las startups dejarán de aplicarse en los siguientes casos:
Si se deja de cumplir con cualquiera de los requisitos establecidos para la aplicación de la Ley de Startups.
Si la empresa es adquirida por otra empresa.
Si el volumen anual de negocio de la empresa supera los 10 millones de euros.
Si la empresa realiza una actividad que genere un daño significativo al medio ambiente, conforme al Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo, relativo al establecimiento de un marco para facilitar las inversiones sostenibles.
💡 Resultará necesario acreditar el cumplimiento de los requisitos anteriores para acogerse a dichos beneficios fiscales y sociales.
¿Qué incentivos fiscales se prevén en la norma?
La Ley de Startups introduce varios incentivos fiscales para apoyar el desarrollo de empresas emergentes. A continuación, se destacan los más relevantes:
Rebaja en el Impuesto de Sociedades
Las empresas emergentes tributarán al 15% en el Impuesto de Sociedades y en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (para establecimientos permanentes en España) en el primer período impositivo en el que la base imponible sea positiva, y en los tres siguientes, siempre que mantengan la condición de empresa emergente.Mejora de la fiscalidad de las fórmulas retributivas
Se eleva el límite de exención a 50.000 euros anuales para la entrega de acciones o participaciones a los empleados en startups.
Se introduce una regla especial para valorar los rendimientos del trabajo en especie (acciones o participaciones).
La parte del rendimiento que exceda esa cantidad tendrá una imputación temporal especial, lo que permite diferir su imputación hasta el periodo impositivo en el que se den ciertas circunstancias, con un plazo máximo de diez años desde la entrega de las acciones.
Aumento de la deducción por inversión en empresas de nueva creación
Se aumenta la deducción al 50% y se elevan las bases máximas a 100.000 euros por inversión en empresas de nueva creación.
El plazo para suscribir acciones o participaciones se extiende a 5 años desde la constitución de la entidad, o 7 años para ciertas categorías de empresas emergentes.
Mejora del acceso al régimen fiscal especial para trabajadores desplazados a España
Se reduce a 5 años el período impositivo anterior al desplazamiento en el que el trabajador no puede haber sido residente fiscal en España (según la Ley Beckham).
El régimen fiscal especial se extiende a los trabajadores por cuenta ajena que se desplacen a trabajar a distancia utilizando medios y sistemas informáticos.
También se permite que los hijos menores de 25 años y el cónyuge del contribuyente se acojan a este régimen, bajo ciertas condiciones.
Desaparece el límite de edad para los trabajadores con discapacidad.
Inversión extranjera y fidelización del talento
Se establecen dos vías electrónicas para que los inversores extranjeros que no residan en España obtengan el número de identificación fiscal necesario para realizar actos tributarios sin acudir a la oficina.
Se facilita la entrada y residencia no solo de profesionales altamente cualificados, sino también de emprendedores e inversores.
¿Cómo se acredita la condición de empresa emergente?
Para poder beneficiarse de las ventajas y especialidades de la Ley de Startups, es necesario acreditar la condición de empresa emergente.
Consulta en línea en el Registro Mercantil:
El Registro Mercantil habilitará un procedimiento de consulta en línea gratuito que permitirá acceder a la información clave sobre la empresa emergente, como:
Fecha de constitución e inscripción de la sociedad.
NIF de la empresa.
Nombre y representante legal.
Domicilio social.
Condición de empresa emergente.
Acreditación por ENISA:
ENISA (Empresa Nacional de Innovación) será la responsable de aportar la documentación necesaria para acreditar que la empresa cumple con los requisitos exigidos para ser considerada empresa emergente. Esta información se enviará directamente al Registro Mercantil y quedará constancia en la hoja abierta de la sociedad.
ℹ️ El notario que autorice la escritura de constitución de la sociedad podrá informar a la Dirección General de la Seguridad Jurídica y Fe Pública y a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria si considera que la constitución de la sociedad se ha realizado en fraude de ley.
¿Qué causas pueden suponer el fin de la aplicación de los beneficios?
Las startups no podrán acogerse a los beneficios previstos en la ley, o los perderán, si concurre, alguno de los siguientes supuestos:
Deja de cumplir algún requisito exigido para ser considerada empresa emergente.
Se extinga la empresa antes de que termine la aplicación.
Sea adquirida por otra empresa que no tenga condición de emergente.
El volumen de negocio anual de la empresa supere el valor de diez millones de euros.
Lleve a cabo una actividad que genere un daño significativo al medio ambiente conforme al Reglamento 2020/852.
Los socios que sean titulares, directa o indirectamente, de una participación de al menos el 5% del capital social o administradores de la empresa emergente hayan sido condenados por tipos delictivos.
¿Tienes alguna duda al respecto? Pregunta a Copilot y, si necesitas más ayuda, contacta con nosotros directamente desde ahí.