Ir al contenido principal

¿Qué son los contratos temporales y en qué casos se pueden utilizar?

Actualizado hace más de un mes


🚀 ¿Sabías que los contratos temporales tienen usos específicos según la ley?
Descubre las claves de esta modalidad laboral, los casos en los que se pueden aplicar y las regulaciones vigentes para cumplir con la normativa. ¡Te lo explicamos todo aquí!

Los contratos temporales están diseñados para establecer una relación laboral entre la empresa y el trabajador por un tiempo limitado. Aunque ofrecen ventajas importantes, como la flexibilidad para adaptarse rápidamente a las necesidades del mercado, su uso está estrictamente regulado y requiere una causa objetiva que justifique su temporalidad.

¿Cuáles son las características principales de los contratos temporales?

  • Jornada: Pueden ser a jornada completa o parcial.

  • Modalidades: Existen varias formas de contratos temporales, aunque las más comunes son las que detallaremos a continuación.

ℹ️ Desde el 30 de marzo de 2022, los contratos temporales han sido derogados como parte de la Reforma Laboral. Sin embargo, siguen siendo válidos en casos específicos y bajo las nuevas regulaciones incluidas en el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores.

¿En qué casos se permite un contrato temporal actualmente?

  1. Por circunstancias de la producción imprevisibles:

    • Duración máxima de 6 meses, ampliable a 12 meses mediante convenio colectivo.

    • Si el contrato inicial es por menos tiempo, puede prorrogarse hasta el máximo permitido.

    • En circunstancias previstas, se permite contratar por un máximo de 90 días al año, pero estos días no pueden ser consecutivos.

  2. Para la sustitución de un trabajador:

    • Aplica cuando el trabajador sustituido tiene derecho a la reserva de su puesto de trabajo.

    • Debe especificarse quién es la persona sustituida y la causa de la sustitución.

    • El contrato puede comenzar hasta 15 días antes de la ausencia del trabajador sustituido para garantizar la continuidad en el puesto.

    • También puede usarse para cubrir una reducción de jornada o un puesto vacante durante un proceso de selección, con una duración máxima de 3 meses.

Aspectos adicionales a considerar

  • Periodo de prueba: En contratos de duración inferior a 6 meses, el periodo de prueba no puede exceder 1 mes, salvo que el convenio colectivo establezca algo diferente.

  • Contratos anteriores a la reforma laboral: Las condiciones explicadas aquí solo se aplican a los contratos temporales firmados antes del 31 de diciembre de 2021.

💡Si estás gestionando o evaluando un contrato temporal, asegúrate de cumplir con las regulaciones vigentes para evitar sanciones.

Contrato por obra y servicio determinado

El contrato por obra y servicio determinado está diseñado para cubrir actividades específicas y puntuales que tienen autonomía y sustantividad propia dentro de la empresa. Es decir, se utiliza para proyectos concretos y diferenciados de la actividad habitual de la organización.

¿Cuándo se usa este contrato?

Un ejemplo claro sería:

Un despacho de abogados necesita renovar sus ordenadores e implementar un nuevo sistema operativo. Para ello, contrata a un técnico informático por tiempo limitado, quien analiza las necesidades de la empresa y adapta el nuevo sistema.
En este caso, las tareas del técnico tienen autonomía respecto a la actividad principal de la empresa, que es ofrecer servicios legales.

ℹ️ No es válido utilizar este contrato para tareas que formen parte de la actividad principal de la empresa, salvo que se pueda justificar que es para una obra o servicio temporal o que el convenio colectivo lo permita.

¿Cuáles son las características del contrato por obra y servicio?

  • Duración:
    Depende del tiempo necesario para completar la obra o servicio. La fecha de fin es aproximada, no exacta, y nunca puede superar los 3 años (o 4 años si lo permite el convenio colectivo).

  • Formalidad:
    El contrato debe incluir, de forma clara, la causa que justifica su temporalidad, especificando la obra, servicio o circunstancias de la producción.

  • Período de prueba:

    • Contratos de hasta 6 meses: máximo 1 mes de período de prueba, salvo que el convenio colectivo establezca otro plazo.

    • Contratos superiores a 6 meses:

      • 6 meses para técnicos titulados.

      • 2 meses para otros empleados (o lo que establezca el convenio).

  • Prolongación:
    No se pueden extender estos contratos. Si el trabajador sigue prestando servicios una vez finalizada la obra o servicio sin previo aviso de extinción, el contrato se considerará indefinido.

  • Preaviso:

    • Si el contrato dura más de 1 año: es obligatorio dar un preaviso mínimo de 15 días para finalizarlo.

    • Si dura menos de 1 año: no es necesario preavisar, aunque siempre se debe revisar el convenio colectivo correspondiente.

  • Extinción e indemnización:
    Al finalizar, el trabajador tiene derecho a una indemnización de 12 días de salario por año trabajado, o lo que disponga el convenio colectivo aplicable.

Contrato eventual por circunstancias de la producción

El contrato eventual por circunstancias de la producción es ideal para empresas que necesitan reforzar temporalmente su plantilla debido a un aumento puntual de la actividad dentro de su sector principal.

¿Cuándo se utiliza este contrato?

Este tipo de contrato se aplica en situaciones no habituales y temporales, como un aumento inesperado de la demanda o una acumulación puntual de tareas.

Ejemplo práctico:
Una empresa recibe un pedido extraordinario de productos debido a un evento especial en la ciudad. Dado que la plantilla actual no puede gestionar el volumen adicional, contrata personal temporal para atender el pedido.

En estos casos, la empresa debe justificar que se trata de una situación excepcional e incluir el motivo de la contratación en el contrato.

Características clave del contrato eventual

  • Duración:

    • Máximo de 6 meses dentro de un período de 12 meses.

    • Algunos convenios colectivos permiten extenderlo hasta 12 meses en un período de 18 meses.

    • Se pueden firmar varios contratos de este tipo, pero la suma de sus duraciones no puede superar los límites indicados.

  • Prolongación:
    Si el contrato inicial tiene una duración inferior a la máxima permitida, puede prorrogarse una sola vez, siempre que no se exceda el límite total de duración.

  • Preaviso:

    • Si el contrato dura más de 1 año: es obligatorio notificar la finalización con al menos 15 días de antelación.

    • Si dura menos de 1 año: no es necesario preavisar, salvo que el convenio colectivo indique lo contrario.

  • Extinción:
    Al finalizar el contrato, el trabajador tiene derecho a una indemnización de 12 días de salario por año trabajado, o lo que disponga el convenio colectivo aplicable.

💡 Ten en cuenta que los contratos temporales de duración inferior a 5 días conllevan un recargo para la empresa del 40 % sobre la base de las contingencias comunes. Haz clic aquí para saber más.

ℹ️ ¡Encadenación de contratos! Recordemos que los empleados que se encuentren con un contrato temporal durante más de 24 meses, en un plazo de 30 meses, se considerarán trabajadores fijos. Es indiferente el tipo de contrato temporal, si ha habido o no extinciones en ese plazo, o si la contratación se ha hecho a través de una ETT. Computarán todos los plazos en que el empleado haya estado contratado de forma temporal en esa empresa o grupo de empresas.

¿Tienes alguna duda al respecto? Pregunta a Copilot y, si necesitas más ayuda, contacta con nosotros directamente desde ahí.

¿Ha quedado contestada tu pregunta?